LOS PATIOS DE CÓRDOBA REGRESAN EN SU 100º ANIVERSARIO

LOS PATIOS DE CÓRDOBA

El Festival de los Patios, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012, se ha convertido en un gran atractivo turístico, sobre todo para los viajeros extranjeros.

El Festival de Patios te descubrirá una Córdoba de fiesta que vive el día en la calle a ritmo deflamenco, disfrutando del aroma a jazmín y azahar que envuelve el ambiente.

Durante la duración del festival, los cordobeses abren con orgullo los patios del casco viejo de la ciudad, que adornan especialmente para la ocasión con macetas de geranios, claveles y jazmines que cuelgan en las blancas paredes encaladas.

Este colorido festival se celebra la primera quincena de mayo, sin embargo, tienes más opciones para conocer los patios de Córdoba visitando el Centro de Interpretación de la Fiesta de Los Patios Trueque Cuatro, el Palacio de Viana o apuntarte a una visita concertada en cualquier momento del año.

UN SIGLO ENTRE FLORES

Esta edición del Festival de los Patios de Córdoba, que se celebra entre el 3 y el 16 de mayo, es especial porque se retoma el concurso que se suspendió en 2020 a causa de la pandemia de la Covid-19 y que, sorprendentemente, coincide con su 100º aniversario.

En las calles del barrio del Alcázar Viejo, en Córdoba, se percibe una calma tensa que estallaen el interior de sus casas. En los patios, la explosión de color de los geranios y gitanillas que penden de las macetas ancladas en sus pareces se mezcla con el trajín de sus dueños,
que limpian hojas, mueven tiestos o encalan muros en la recta final para el Festival de los Patios de Córdoba, que, tras romer con la indertidumbre de la pandemia, se celebrará desde el lunes, 3 de mayo, al 16 de mayo. Participan medio centenar de todo el casco antiguo cordobés, pero los de este arrabal pegado a la muralla almohade coleccionan una buena
cantidad de sus premios.

Este año no se alcanzará el millón de visitantes que se logró en 2019, pero el levantamiento del confinamiento perimetral entre las provincias de Andalucía, unido al decaimiento del estado de alarma el 9 de mayo, aseguran una presencia de turistas nacionales que tendrán que guardar las distancias de seguridad, cumplir con un aforo restringido y cuya movilidad será controlada por drones y sensores WIFI y BLUETOOTH.

UNA COLORIDA INICIATIVA

La Semana Santa de la Región de Murcia está marcada por una serie de actos y procesiones religiosas que, en general, destacan por su estricto orden y características distintivas, estrechamente relacionadas con la historia y la cultura de la zona.

Las calles de Lorca están ocupadas por penitentes, caballos y carros, así como colosales carrozas que transportan fantásticas estatuas barrocas que representan escenas del Antiguo Testamento. Los rasgos más destacados de los maravillosos desfiles bíblicos de Lorca son la gran rivalidad entre las principales hermandades de la ciudad, los blancos y los azules, así como los llamativos trajes de Semana Santa, que suelen estar bordados en seda y decorados con escenas religiosas. También hay un par de pequeños museos en Lorca dedicados a estos exquisitos atuendos.

Las procesiones de Semana Santa de Cartagena son especialmente famosas por su rigor, simetría y excelente atención al detalle. Cada hermandad de la ciudad se divide en pequeños grupos, cuyos miembros deben cuidar de un solo flotador con ropa idéntica. Todos los grupos marchan al ritmo de los tambores y cuando se detienen, lo hacen al unísono con precisión militar.